Fundamentos

Fundamentos Generales | Sabiduría Dual Trial | Personalización | Autolectura

El Oráculo/Tarot Lefebre (creado por María Lefebre en Chile en la década de 1940) y el Tarot Lenormand (inspirado en la cartomante francesa Marie Anne Lenormand, pero publicado póstumamente alrededor de 1840-1850) son ambos sistemas oraculares, no tarots tradicionales como el de Marsella. Sin embargo, difieren en origen, estructura y uso. A continuación, un resumen en tabla para claridad, basado en el manual de Lefebre y fuentes sobre Lenormand. Estas diferencias hacen que Lefebre sea más intuitivo y conceptual, mientras que Lenormand es más predictivo y sistemático.

AspectoTarot LefebreTarot LenormandDiferencia Clave
Número de Cartas 70 cartas, todas consideradas arcanos mayores con igual peso simbólico. No hay división en menores. 36 cartas (versión Petit Lenormand, la más común). Basadas en un mazo de piquet (juego de cartas francés). Lefebre es más extenso y variado (casi el doble de cartas), permitiendo exploraciones más amplias; Lenormand es compacto y enfocado en combinaciones precisas.
Origen e Historia Creado en Chile por María Lefebre (periodista y cartomante) en los 1940s, usando collage de revistas. Influenciado por círculos intelectuales chilenos (ej. Jodorowsky). Enfocado en experiencias humanas cotidianas. Inspirado en Marie Anne Lenormand (1772-1843), pero el mazo se publicó después de su muerte en Alemania/Europa. Evolucionó de juegos de cartas como el piquet, con raíces en la cartomancia europea del siglo XIX. Lefebre es moderno y sudamericano, con énfasis en intuición personal; Lenormand es europeo y más antiguo, ligado a tradiciones predictivas.
Estructura y Diseño Sin estructura fija: cartas tituladas en español con conceptos abstractos o cotidianos (ej. "El Amor", "La Felicidad", "Enfermedad Peligro – Muerte"). No incluye palos, números secuenciales ni elementos esotéricos predefinidos. Clasificación sugerida en positivas/negativas/neutras para orientación. Numeradas del 1 al 36, con palos de naipes (corazones, diamantes, tréboles, picas) y símbolos concretos (ej. Jinete/Rider, Trébol/Clover, Casa/House). Incluye inserciones de naipes y significados fijos basados en objetos, animales o personas. Lefebre es abstracto y flexible, sin jerarquías; Lenormand es estructurado con números y suits, similar a cartas de juego, facilitando lecturas lineales.
Simbología y Temas Arquetipos junguianos y emociones humanas (relaciones, desafíos, logros). Enfocado en vibraciones simbólicas y interpretación personal. Cartas evocan respuestas emocionales compartidas. Símbolos cotidianos y concretos (ej. Barco para viajes, Llave para soluciones). Significados positivos/negativos/neutros integrados en cada carta, con énfasis en eventos prácticos y predicciones. Lefebre es conceptual y psicológico (ej. "El Tiempo" para ciclos); Lenormand es literal y orientado a lo tangible (ej. "Pez" para abundancia financiera).
Métodos de Lectura Intuitiva y abierta: significados surgen de interacciones entre cartas. Tiradas como "Las 21" (pasado/presente/futuro) o "Herradura". Se anima a desarrollar un estilo personal. Versión digital con IA disponible. Sistemática y combinacional: lecturas en pares, líneas o Grand Tableau (todas las cartas). Enfocada en predicciones detalladas basadas en proximidad y combinaciones fijas. Lefebre prioriza la imaginación del lector; Lenormand usa reglas más estrictas para interpretaciones precisas y eventos específicos.
Propósito y Uso Para autoconocimiento, reflexión y predicciones generales. Más oracular, adaptable a contextos modernos (ej. app con IA). Principalmente predictivo y adivinatorio, para preguntas concretas sobre futuro, relaciones o decisiones. Popular en lecturas rápidas y detalladas. Lefebre es versátil y terapéutico; Lenormand es directo y fortune-telling, con menos énfasis en lo psicológico.